jueves, 26 de mayo de 2016











Para dar respuesta a esta pregunta, primero debemos tener claro el concepto de utilidad y costo de producción, y que dentro del área contable tenemos que  la utilidad, se divide en tres partes, utilidad bruta, utilidad antes de impuesto y por ultimo una utilidad neta (resultado neto del ejercicio o también llamado libre de impuesto). Que normalmente es lo que vemos dentro del estado de resultado. En este orden de idea se podría decir que la utilidad es el resultado de restarle a los ingresos por ventas del producto elaborado por la empresa el costo de venta, eso nos daría un resultado llamado utilidad bruta y si a esa utilidad le restamos los gastos del periodo nos daría la utilidad antes de impuesto y si a esta utilidad se le determina la provisión por impuesto de renta obtendríamos la utilidad neta. Para el caso del costo de producción de un producto, se dice que  es la suma de la materia prima más mano de obra más Cif (costos indirectos de fabricación) que en el caso de la elaboración de un producto en particular por el sistema de costo por orden de producción para determinar el costo unitario simplemente seria de dividir el costo de producción por las unidades elaboradas. En este orden de idea se deduce que tu pregunta habla sobre,  ¿cómo siendo contador de una empresa por políticas de dicha empresa se debe sacar o determinar el 20% de utilidad del producto manufacturado dentro de la empresa? El cual lo resolveremos con un ejemplo.
Ejemplo.
Por políticas de la empresa se establece que se debe ganar en utilidad el 20% del costo de producción,  libre de impuesto y de los gastos administrativos y ventas.
Lo que que nos indica que si la empresa produce 1.000 unidades durante un periodo por el valor de 15.000.000 pesos, a esos 15.000.000 se le multiplica el 20% y esa seria nuestra utilidad, la operación sería la siguiente, (15.000.000 X 20% = 3.000.000) lo que nos indica que nuestro ingresos si se venden todas la unidades seria de 18.000.000 pesos. Pero ahora hay que mirar que dentro de las políticas de la empresa expresa que esa utilidad debe ser libre de impuesto y gastos de administración y venta. Entonces nos preguntamos, será que vendiendo mil unidades, alcanzara para ganar el 20% en utilidad teniendo unos gastos de administración de 500.000 pesos gastos de venta de 500.000 pesos.  Esto se resuelve realizando el estado de resultado. De la siguiente manera

                                                                 Estado de resultado
                                                                       Compañía x
                                                                        Fecha xxx

Ingresos (1.000 unidades X 18.000 precio unitario)………… $18.000.000
Inventario inicial…………………..0
Costo de producción…………$15.000.000
CV 1000 unidades X 7.500
CF  1000 unidades X 7.500
Inventario final…………………….0
Costo de venta………………………………………………. ($15.000.000)
Utilidad bruta………………………………………………  $3.000.000
Gastos de administración………………………………….   ($500.000)
Gastos de venta………………………………………….     ($500.000)
utilidad antes de impuesto………………………………..    $2.000.000
Provisión impuesto sobre la rentas………………………...     ($680.000)
Utilidad neta del ejercicio………………………………     $1.320.000

Este ejemplo nos muestra que con solo vender 1000 unidades del producto no alcanza para cumplir con las políticas de la empresa. Pero entonces que herramienta tenemos como contadores para poder generar una información razonable ante la administración.
Primero hay que notar que los ingresos no solo se componen de solo el costo de producción y utilidad sino que el precio de venta de un producto debe cubrir otros rubros como los siguientes.

1.       Costo de obtención del bien.
2.       Costo de administración y venta.
3.       Impuesto y utilidad neta.

¿Y cómo puedo cómo contador determinar la utilidad con todos estos conceptos? De la siguiente manera. Con la fórmula de punto de equilibrio más agregando los conceptos antes dichos. La fórmula quedaría así.  

                           COSTO DE ESTRUCTURA          +            UTILIDAD
                                                                                                                               
                                                                                                       1-t
 
                                       PRECIO DE VENTA – COSTOS VARIABLE

Hay que aclarar que los costos  de estructura son los costos fijos más los gastos de administración y a los costos variables también se le anexan los gastos de venta. Quedando de la siguiente forma. Si se toma la información del estado de resultado.

Costos de fijos (7500x1000 unidades)……………………………$7.500.000
Gastos de administración…………………………………………. $500.000
Costos de estructura =……………………………………………$8.000.000

En el caso de costos variables se coloca es el valor por unidad en este caso el valor de gastos de venta no los dan en total que son $ 500.000 entonces lo dividimos por las unidades vendidas y así sabremos su valor unitario. 500.000/1000 unidades = 500

Costos variables……..$7500
Gastos de ventas……. $500
Costos variables=……..$8000

Precio de venta unitario 18.000
T es igual al porcentaje de provisión del impuesto de renta más cree  que en este caso sería el 34% el cual lo pasamos a decimales para poder realizar la operación lo que nos da a 0.34.

Reemplazamos



















De esta forma llevaríamos a la administración una información de gestión. Y se podría sustentar ante la administración un cambio de las políticas del manejo de la utilidad en dicho ente. y expresar que para ganar dicho dinero es necesario aumentar las ventas y la producción de dicho elemento.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Contabilidad de costos de producción o transformación.

La contabilidad de costos de producción puede definirse como todo sistema o procesamiento contable que tiene por objeto conocer, en la forma más exacta posible, lo que cuesta producir un artículo cualquiera.
En una definición más concreta se concibe como un sistema que utiliza la contabilidad financiera para registrar y luego interpretar, de la manera más correcta posible, los costos por materiales directos, mano de obra directa, y costos indirectos de fabricación que son necesarios para elaborar un artículo.
Como su nombre lo indica, los costos de producción son propio de las empresas de transformación (manufactureras o industrializadas), o sea, aquella empresas que convierten la materia prima, con ayuda de los trabajadores y de las maquinas, en productos terminados nuevos.
Costo es un egreso en que se incurre en forma directa o indirecta por la adquisición de un bien o en su producción; se define como gasto el costo que se relaciona con las ventas, la administración, y la financiación de ese bien o su producción. Podría decirse también que los costos son egresos necesarios para adquirir o producir bienes, y los gastos son egresos necesarios para financiar las actividades de apoyo.

Elementos de los costos y su flujo
Un producto contiene tres elementos de costo:

1.     Costo del material directo. La materia prima que interviene directamente en la elaboración de un producto se denomina material directo, y es el primer elemento del costo. Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima que se usa se clasifica como material directo, por cuento hay algunos materiales, como los aceites y las grasas, que no intervienen directamente en el proceso y se consideran costos indirectos de fabricación.
2.     Costo de la mano de obra directa. El costo de la mano de obra directa, segundo elemento de costo, es el pago que se puede asignar en forma directa al producto, tal como el salario de los obreros que intervienen directamente en la elaboración de los artículos, así como sus prestaciones sociales. No debe clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el salario de los supervisores, obreros de mantenimiento, celadores y aseadores, todos ellos considerados como costos indirectos de fabricación.

La suma de los dos primeros elementos, o sea los materiales directos y la mano de obra directa, se conoce generalmente en los medios industriales como costo primo. En algunas empresas de servicios no es prudente hablar de costos primos por cuanto no existen materiales directos.

3.     Costos indirectos de fabricación. Son aquellos que no son ni materiales directos ni mano de obra directa, como tampoco gastos de administración y de ventas, hacen parte de este tercer elemento de costo, los materiales indirectos y la mano de obra indirecta (salarios de los empleados de oficina de fábrica, supervisores, mantenimiento, superintendencia, horas extras, tiempo ocioso), el lucro cesante, el arrendamiento de la fábrica, los repuestos de la maquinaria, los impuestos sobre propiedad raíz, los servicios (agua, luz, teléfono, calefacción, gas, etc.), la depreciación de edificaciones, la depreciación de maquinaria, las herramientas gastadas, el seguro de edificios, los costos de fletes relacionado con el manejo de los materiales y las prestaciones sociales de todos aquellos trabajadores y empleados que no intervienen en forma directa en la elaboración del producto, con excepción de las que son propias de los salarios de administración y de ventas.

La suma de los costos por conceptos de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se conoce como costos de conversión, o sea los necesarios para convertir los materiales en partes específicas del producto, de un proceso de producción a otro, hasta llegar al producto final.

Flujo de costos
Para conocer en detalle los costos incurridos en la elaboración de un producto, en la prestación de un servicio o en la actividad de compra y venta de bienes ya fabricados, es importante conocer con exactitud como fluye la información desde la misma concepción del producto hasta las fases finales de distribución, servicios y seguimiento.
Las empresas manufactureras transforman la materia prima en productos terminados y para ello utilizan en sus sistemas contables generalmente cuatro cuentas de inventario: materiales directos, suministros de fábrica, producción en proceso y productos terminados. La primera cuenta refleja el costo de materia prima disponible para la producción. La cuenta producción en proceso, además de acumular los costos totales del producto terminado y reflejar su traslado al inventario correspondiente, muestra al final de cada periodo el costo de las unidades que aún no se han terminado. La cuenta de productos terminados registra el costo de los productos disponibles para la venta, los traslados a costo de venta y el costo de las unidades que no se venden en el periodo.

Clasificación de los costos
La contabilidad de costo tiene dentro de sus objetivos calcular cuánto cuesta producir un artículo, cuánto cuesta venderlo, o que costos se requieren para prestar un servicio. Además de obtener la información necesaria para controlar la producción, planear las actividades de una empresa y tomar decisiones con base en los costos, debe conocerse cómo se comportan dichos costos a partir de una serie de características que presentan, las cuales plantean la siguiente clasificación.


1.     De acuerdo con la clase de organización o función del negocio, los costos se pueden dividir en:
a)     Costos de producción, propios de las empresas que elaboran productos.
b)     Costos de mercadeo, conocidas también como costos de distribución y de ventas, cuya finalidad es calcular cuánto cuesta distribuir un producto, bien sea por la misma empresa que lo elabora o por organizaciones que solo cumplen con la función de distribución.
c)     Costo de administración, denominados también costos corporativos, están en caminados a desarrollar la planeación, organización, evaluación y control del objeto social.

2.     Según la naturaleza de la operaciones de producción, los costos se pueden dividir en:
a)     Costos por orden de producción, propios de empresas que elaboran productos con base en órdenes de producción o pedido de los clientes. Dentro de estos costos, a manera de subdivisión, se encuentran los costos por clases, que se utilizan especialmente en las grandes siderúrgicas, y que consisten en unir varias órdenes de producción de artículos de especificaciones similares en un solo ciclo de producción. También aquí se encuentran los denominados costos de montaje, utilizados en las empresas de ensamblaje que emplean piezas terminadas para armar diferentes artículos.
b)     Costos por procesos, utilizados en empresas de producción masiva y continua de artículos similares, donde los costos de los productos se averiguan por periodos de tiempo.

3.     De acuerdo con la forma en que se expresan los datos, según la fecha y el método de cálculo, los costó se pueden dividir en:
a)     Costos históricos, en los cuales los datos son reales y se van presentando como ocurren con miras a la producción de estados financieros.
b)     Costos predeterminados, con base en datos de costo que se determinan o calculan antes de que se inicie la producción. Si esa predeterminación se hace en forma no muy científica, surgen los datos estimados, pero si se hace con todos los sistemas y con todos los métodos de ingeniería industrial más modernos, surgen los costos estándar, los más indicados para establecer el control de la producción.

4.     De acuerdo con su variabilidad, los costos se pueden dividir en fijos, o sea aquellos que pertenecen constantes durante el periodo contable de la empresa; variables, los que varían proporcionalmente con el volumen de producción, y semifijos o semivariables, aquellos costos que tienen elementos fijos y variables.
5.     Según los aspectos económicos involucrados en las decisiones de índole administrativa, los costos adquieren un sentido diferente y denominaciones diversas, como costos futuros, también conocidos como costos diferenciales (incrementales o decrementales), así como los costos incurridos, costos pertinentes, costos de oportunidad, etc., cuyo estudio es más apropiado para efectos de planeación y toma de decisiones, dentro de lo que se denomina contabilidad gerencial o administrativa.

En la actualidad, la tendencia más moderna se encamina a considerar únicamente dos clases de costo: operacionales y de estructura, sin hacer distinciones en relación con producción o mercadeo, considerándose como operacionales todos aquellos que varían de acuerdo con la producción y las ventas y como estructura, aquellos que permanecen constantes en cualquier tipo de actividad de una empresa.
Desde este punto de vista, el estudio de los costos ha cobrado notable auge en los últimos años, especialmente en lo que se respecta a su análisis por parte de la gerencia para la toma de decisiones. Hoy en día se concede más importancia a los costos que surgen de llevar el producto al consumidor, que a los de producción del artículo. Se ha llegado, incluso a determinar un solo costo del consumidor, integrado por todos aquellos que se van agregando durante un determinado periodo, tales como lo que cuesta producirlo, administrarlo, hacerle promoción y propaganda, transportarlo y colocarlo en las agencias de distribución, hasta conformar el costo total que el consumidor paga por el artículo que adquiere.
Bajo esta nueva concepción, corresponde a la gerencia de una empresa no solo controlar lo referente a la producción y el mercado de los artículos, sino también entrar a estudiar con mayor profundidad la estructura interna de los mecanismos de distribución, es decir, tratar de que los costos agregados al producto en las agencias de distribuidoras sean los que correspondan a una organización efectiva y consiente de la importancia que la disminución de los costos tiene, para hacer que el articulo sea aceptado por el consumidor. Así, la intervención de la gerencia, en relación con los costos, está llegando a fronteras nunca antes soñadas, como sería el caso de entrar a estudiar, además de la organización interna, los sistemas de financiación que tienen las agencias de distribución, por cuanto una orientación deficiente en este sentido no hace más que encarecer el costo final del articulo y disminuir sus posibilidades de venta.
Este nuevo enfoque de los costos corresponde a la concepción más moderna de la contabilidad gerencial, que emplea además otras técnicas de análisis para lograr los objetivos de una empresa.

Sistemas de costeo.
De acuerdo con las necesidades de la empresa, los costos se pueden dividir en dos grandes sistemas.

1.     Costeo por órdenes de producción. En este sistema, también conocido como costos por pedidos, opera en aquellas empresas cuya producción se basa en pedidos o lotes de trabajo, ya sea utilizando datos históricos o predeterminados, como sería el caso de empresas que fabrican muebles, zapatos, etc. Es característica de este sistema que en cualquier momento se pueda identificar específicamente una parte del artículo que se está elaborando. Asimismo, se puede suspender el trabajo y luego reanudarlo, sin que por ello se perjudique la producción del lote que se está haciendo, o sea que se trata de una producción intermitente.
2.     Costeo por procesos. El empleo de este sistema, con datos históricos o predeterminados, se justifica en aquellas empresas cuya producción es continua, donde las partes específicas del artículo, o el mismo artículo, se producen en forma continua en un determinado periodo. Por ejemplo, las industrias de textiles, las fábricas de vidrio, las factorías de productos químicos, etc., utilizan este sistema en la contabilización de sus costos de manufactura.

Estos dos sistemas pueden emplearse dentro de una misma empresa, según los requerimientos propios de las diferentes fases de la producción, como sucede en una gran industria siderúrgica o en una textilera, donde se trabaja en determinados momentos en órdenes de producción y en otras etapas de la producción se requiere trabajar en los costeos por procesos.

Costeo por absorción y costeo directo.
De acuerdo con la forma en que se calculen los costos de producción, estos se pueden dividir en:

1.     Costeo por absorción. Desde este punto de vista, conocidos también como costos totales y costos globales, el costo de cada artículo se averigua con bases en el costo de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación fijas y variables, es un enfoque tradicional de amplia aceptación, al cual se tiene que llegar para efectos fiscales.
2.     Costeo directo. Se le conoce también como costos marginales y costos variables, y en ellos el costo de cada artículo se averigua considerando el costo de los materiales directos, la mano de obra directa variable, los costos indirectos de fabricación variable, así como cualquier gasto de administración y de ventas que varíe igualmente con el volumen de la actividad. Los costos indirectos de fabricación fijos, así como los gastos de administración y de ventas constantes, se consideran como gastos del periodo y no tienen, por tanto, ninguna influencia en el costo de los inventarios finales de producción.

El costeo directo no ha tenido todavía una aceptación unánime desde el punto de vista legal, pero cada vez es más grande el número de empresas que lo están usando como resultado de las extraordinarias ventajas que ofrece para apreciar en la forma más exacta posible lo que realmente está sucediendo dentro de una empresa cuando se produce. Además, se adapta mejor a algunos de los conceptos básicos de la contabilidad, como el de la coincidencia, al registrar únicamente el costo de lo que se vende, y excluir de la producción los costos indirectos de fabricación fijos, que por ser constantes dentro de un periodo, ninguna influencia directa tienen en la producción, el costeo directo representa un gran reto para cualquier gerencia.
En la actualidad, el sistema de costeo por absorción sigue utilizándose ya que tienen aceptación legal, pero el costero directo tiende a imponerse por sus grandes ventajas, y las empresas que lo utilizan obvian las dificultades fiscales al final del periodo, haciendo determinados ajustes en el estado de resultados así obtenido para convertirlo en el que se requiere legalmente desde el punto de vista de absorción. En este libro se usara la técnica tradicional de los costeos por absorción, por considerarse que su cabal conocimiento facilita notablemente el uso posterior del costeo directo, que hace gran énfasis en el análisis de los resultados operacionales y financieros.

Gastos del periodo.
Los gastos administrativos, es decir, los salarios de los gerentes y altos ejecutivos, los impuestos (diferentes al impuesto sobre la renta y complementarios), los salarios de los empleados de oficinas de administración, donaciones, así como los gastos de ventas (salarios y comisiones pagadas a los vendedores, fletes, gastos de publicidad, etc.,) se denominan generalmente gastos del periodo, al igual que los denominados gastos financieros, como los gastos de intereses involucrados en la adquisición de préstamos para obtener bienes o para capitalizar la empresa.
Es un principio de alta aceptación, establecer la diferencia entre los costos del producto y los gastos del periodo, sin embargo, como ya se había dicho antes, existen otras opiniones que contabilizan como costo del producto no solo los materiales directos, la mano de obra directa, y los costos indirectos de fabricación, sino también los gastos de administración y de ventas, y que el costo total del producto sea así o no, depende del criterio de quienes tengan a su cargo la dirección de la empresa. Los gastos del periodo cuando así se consideren, irán registrados en el estado de resultado para dar el verdadero valor de las ganancias de una empresa en un determinado periodo.

Costos fijos y costos variables.
Los costos fijos permanecen constantes durante cualquier proceso de producción, bien sea que el volumen de producción o de ventas varíe favorable o desfavorablemente. Con mucha frecuencia se afirma. Dentro del más estricto sentido de la palabra, que no existen realmente costos fijos por cuanto tarde o temprano sufrirán variaciones de alguna naturaleza. Sin embargo, se puede hablar de costos fijos para un determinado periodo, que por lo general en el ciclo contable de la empresa, son costos fijos, por ejemplo, el alquiler de un edificio en donde funciona una fábrica, el impuesto predial, el impuesto de rodamiento (para vehículos), los seguros en general, los sueldos de los altos ejecutivos, la depreciación en línea recta y muchos otros costos que permanecerán constantes aunque aumente o disminuya la producción. Los costos fijos unitariamente son variables.
Son costos variables aquellos que varían en forma proporcional a la producción o las ventas, como los materiales directos, la mano de obra directa cuando se pasa por unidad producida y algunos costos indirectos de fabricación, como los suministros, el mantenimiento de equipos y maquinas, las comisiones, etcétera.
Existen, asimismo, otro tipo de costo denominado costo semifijo o semivariable, como es el caso de los costos indirectos en relación con el consumo agua, de energía, de teléfono, la supervisión en muchos casos, que contienen una parte fija y otra variable, pero no en forma proporcional a la producción, si no de acuerdo con determinados volúmenes de actividad. Que un gasto sea fijo o variable, o tenga las dos condiciones, depende del análisis que se haga particularmente en cada empresa, según sus condiciones propias de funcionamiento, porque con mucha frecuencia se el caso de que mientras en una empresa un determinado gasto es fijo, como sería el salario de supervisión, por ejemplo, en otra puede ser semivariable o semifijo, es decir, dicho salario tendría una parte fija y una variable. Si se pagara por incentivos a la producción.

Costos directos e indirectos.
En todo proceso de transformación es posible determinar los costos que por materiales directos y mano de obra directa se asignan a un producto; tales costos se conocen en general como costos directos, es decir, aquellos que pueden identificarse plenamente con el producto.
Existen otros recursos que hacen parte del tercer elemento del costo, como los materiales indirectos, la mano de obra indirecta, la depreciación, los seguros, los servicios públicos, (agua, luz, teléfono), impuesto, etc., sobre los cuales es posible conocer el monto global para toda la empresa, pero es prácticamente imposible identificarlos específicamente con el producto. Estos reciben el nombre de costos indirectos, y son la gran mayoría de los costos indirectos de fabricación. Más adelante se verá en forma apropiada como se distribuyen en los diferentes departamentos de una empresa. Un elemento específico del costo puede ser indirecto en relación con el producto pero directo en relación con un departamento.

Estado de costo de productos fabricados y vendidos.
El monto de los ingresos y los costos de una empresa de transformación se puede apreciar claramente en un estado de resultados, tal como se hace en la contabilidad financiera. En costos, sin embargo, es necesario preparar primero el estado de costo de productos fabricados y vendidos, que bien puede ser un simple estado de productos fabricados cuando solo se desea conocer el costo de producción de un determinado periodo, y en el cual únicamente se tendrán en cuenta los materiales directos, la mano de obra directa, y los costos indirectos de fabricación, que se han empleado.
Si se conocen los tres elementos de costo, su suma dará el costo de fabricación del producto en el periodo, el cual bastara sumarle cualquier inventario de productos en proceso que haya quedado del periodo anterior y restarle el inventario de productos en proceso que quede como final del actual, para obtener el costo del producto terminado. Y a este bastara agregarle el costo del inventario de productos terminados que fue final del periodo anterior e inicial del actual y restarle el final del actual periodo, para obtener el costo del producto fabricado vendido, es decir, su costo de venta. Con el conocimiento lógico del este estado, en la forma expuesta anteriormente, no se encontrara ninguna dificultad en la aplicación de las fórmulas que se derivan de dichos enunciados y que se estudiaran un poco más adelante.

Modelo de un estado de costo de producción y ventas.
Con frecuencia, el estado de costo de productos fabricados y vendidos se presenta en una forma un poco diferente, especialmente para efectos didácticos, en el sentido de que hay que averiguar cada uno de los elementos de costo. Para resolver esta situación, basta aplicar los conocimientos con respecto al estado de resultados. Un ejemplo se puede apreciar en el cuadro 1.1.
En el cuadro 1.2 se muestra otra forma de presentación de un estado de costo de productos fabricados y vendidos.
El termino costo tiene que ver exclusivamente con el volumen de producción, mientras que el termino gasto hacer referencia exclusivamente con el volumen de ventas, sin embargo el dato final que aporta el estado de costo del producto fabricado vendido, que es un costo, se convierte en un gasto, como se puede apreciar en cualquier estado de resultados.
En el cuadro 1.3 se observa más la forma más moderna de presentación de un estado de resultado de una empresa de transformación.

Cuadro 1.1
Compañía Hilados S.A
Estado de costo de productos fabricados
Del mes de enero (en miles de pesos)

Materiales directos consumidos

Inventario de materia prima 1-1………………………………………………………………… $400.000
Compra de materia prima………………………………. $800.000
(-) Devolución en compras………………………………….50.000
                                                                                    
Compras netas……………………………………………$750.000
(+) Flete en compra………………………………………….20.000
                                                                                     
Total de compras de materia prima……………………………………………………………….770.000
Materia prima disponible………………………………………………………………………..$1.170.000
(-)Inventario final de materia prima, 1-31…………………………………………………………290.000
 

Total materia prima consumida……………………………………………………………………$880.000
(-) Materiales directos usados en producción………………………………………………………………………$880.000

Costos indirectos de fabricación

Materia prima indirecta consumida…………………………………………………………………..$80.000
Salarios de supervisión………………………………………………………………………………$100.000
Mano de obra indirecta……………………………………………………………………………….$100.000
Depreciación de la maquinaria………………………………………………………………………$100.000
Arrendamiento de la fábrica……………………………………………………………………………$20.000
 

Total costos indirectos de fabricación…………………………………………………………………………………400.000
Costos del producto fabricado en enero …………………………………………………………………………...$3.080.000




Cuadro 1.2 Compañía Molinos S.A
Estado de costo de producción fabricados y vendidos
Del primer semestre (en miles de pesos)

Inventario de productos terminados 1-1……………………………………………………$7.000.000
Inventario de productos terminados 1-1………………………………………………………$50.000
Materiales directos:
Inventarios de materia prima 1-1……………………………………………………………..$700.000
Compras………………………………………………. $900.000
(-)Devoluciones…………………………………………..40.000
                                                                                  $860.000
(+)Flete en compras………………………………………20.000
Compras neta…………………………………………………………………………………...$880.000

Materiales disponibles…………………………………………………………………………$1.580.000
(-)Inventario de materia prima  6-30……………………………………………………………..480.000
Materiales directos……………………………………………………………………………. $1.100.000
Mano de obra directa………………………………………………………....…………………..800.000
Costos indirectos de fabricación…………………………………………………………………...500.000
 

Total costos de fabricación………………………………………………………………………$2.450.000
(-)Inventario de productos en proceso 6-30…………………………………………………….650.000

Costos de productos fabricados………………………………..……………………………….1.800.000

Total costo de productos fabricados……………………………………………...…………… $8.800.000
(-)Inventario de productos terminados 6-30…………………………………………………..3.800.000

Costo de productos fabricados y vendido……………………………………………………$5.000.000

Cuadro 1.3 Compañía Helión S.A
Estado de resultado
Del mes de enero (en miles de peso)

Ventas:…………………………………………………………………………………………………$10.000.000
(-) costo de ventas:
    Costo del inventario de productos terminados (inicial)………………………..$900.000
(+)Costo de los productos terminados en el periodo…………………………….2.600.000

Productos terminados disponibles (en enero)……………………………………$3.500.000
(-) costo de los productos terminados (final del periodo actual)…………………...500.000
Costo de ventas………………………………………………………………………………………….3.000.000
 

Utilidad bruta (en ventas)………………………………………………………………………………$7.000.000
(-)Gastos de ventas……………………………………………………………….....$1.000.000
   Gastos de administración…………………………………………………………$2.000.000
 

Total gastos (en el periodo)……………………………………………………………………………..3.000.000
Utilidad operacional……………………………………………………………………………………..$4.000.000

Formulas
Las formulas estudiadas a continuación en relación con el estado de resultados y el estado de costo de productos fabricados y vendidos, al igual que todas las que se suministran en los capítulos donde esto sea posible, solo tienen por finalidad facilitar consultas rápidas sobre determinados temas de costo, por cuanto lo más lógico y sensato es entender con claridad todos los enunciados y conceptos, con la seguridad de que en esta forma cualquiera de las formulas aquí expuestas será fácilmente deducible. Las formulas pueden ayudar en algunos casos a facilitar el trabajo, pero solo si se entiende plenamente su significado, es decir, lo que se hace con ellas. Por ejemplo, en contabilidad financiera se enseña que la utilidad bruto o industrial de una empresa se obtiene al restar de las ventas el costo de ventas del producto que se ha vendido, lo cual se puede expresar mediante la siguiente formula;

V – CV = UB

Donde

V = VENTAS
CV= COSTO DE VENTAS
UB= UTILIDAD BRUTA

Asimismo, si a la utilidad bruta se le restan los gastos de administración y de ventas, se obtendrá la utilidad operacional, la cual se puede expresar igualmente en una formula. Lo mismo se puede decir con respecto al estado de costo y a las restantes situaciones que se presentan a través de todo el libro, en las cuales es posible expresar la teoría por medio de fórmulas.
Hecha la anterior aclaración, las fórmulas que pueden aplicarse en este capítulo son las siguientes:

V – CV = UB
UB- (GA+GV) =UO
CV= Ii +C - If

Donde:

V= VENTAS
CV= COSTO DE VENTAS
UB= UTILIDAD BRUTA
GA= GASTOS ADMINISTRATIVOS
GV= GASTOS DE VENTAS
UO= UTILIDAD OPERACIONAL
Ii= INVENTARIO INICIAL
C= COMPRAS

If= INVENTARIO FINAL


Bibliografia. (contabilidad de costo, oscar gomes bravo)